viernes, 22 de febrero de 2013

Tema No. 36 Análisis del texto no literario


TEMA No. 36
ANÁLISIS DEL TEXTO NO LITERARIO
Indicador de logro: analiza textos no literarios atendiendo a los conocimientos adquiridos.

La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya tienen un significado.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide, siempre de la misma forma, jamás se da. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia entre lectura y comprensión. (1)

Etapas de la comprensión lectora
Entre las principales fases o etapas de la comprensión lectora tenemos:
1.    Descomposición del texto en sus ideas o proposiciones 
Descomponer un texto en sus tesis, temas o proposiciones; su función es extraer los pensamientos (proposiciones) e interpretarlos por medio de análisis. Permite establecer relación entre oración y las proposiciones.

1.      Jerarquización de ideas 
Una vez extraídas las ideas o proposiciones principales, se procede a clasificarlas; lo que sacará a relucir las ideas principales, secundarias y complementarias.

2.    Composición de textos a partir de ideas dadas 
Luego de extraer las principales ideas o proposiciones del texto leído, existe la posibilidad de recomponerlo o, incluso de componer nuevos textos, partiendo de las mismas.

3.    Resumen 
Es una forma de recomposición del texto que consiste en leer previamente el material y comprenderlo, de manera tal que permita ligar, de manera adecuada, las frases que usa el autor. Para ello, se acostumbra utilizar técnicas como el subrayado de las ideas principales, para luego jerarquizarlas y finalmente replantearlas en un nuevo texto derivado del original.

4.      Paráfrasis
Es una técnica de recomposición o replanteamiento de un texto, que consiste en ampliarlo y aclararlo utilizando palabras distintas al original, con el propósito de facilitar su comprensión. El cambio puede dar lugar también a una ampliación de dicho texto. (2)

(1) walcero.files.wordpress.com/.../proyecto-de-tesis-...
(2)aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...true...

Actividad sugerida: descompone textos no literarios en sus ideas principales, secundarias y complementarias, y los parafrasea.

jueves, 21 de febrero de 2013

Tema Nº 35 Campos semánticos y familia léxica



TEMA Nº 35
CAMPOS SEMÁNTICOS Y FAMILIA LÉXICA

Indicador de logro: ‐Identifica campos semánticos.
‐Utiliza familias de palabras.

CAMPO SEMÁNTICO: Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo:

-Campo semántico de CASA: "piso, apartamento, chalé..."(todos pertenecen a la categoría gramatical de sustantivos).

-Campo semántico de FAMILIA: "padre, madre, abuelo..."

-Campo semántico de MEDIOS DE TRANSPORTE: "Motocicleta, coche, camión, bicicleta..."


Una misma palabra puede pertenecer a distintos campos semánticos en función a la realidad a la que se refiere. Así, abrigo pertenece al campo semántico de PRENDAS PARA PROTEGERSE DEL FRÍO junto a palabras como "gabardina, chaqueta, capa"; pero también pertenece al campo semántico de LUGARES PARA PROTEGERSE DEL FRÍO junto con "refugio, cobijo, resguardo..."

FAMILIA LÉXICA: está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado. Por ejemplo:

-Familia léxica de PELO: "peluca, peluquero, peluquería..."


-Familia léxica de ABRIGO: "abrigar, abrigado, abrigador..."
Para crear una familia léxica de palabras solamente hay que añadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir, ya sean prefijos sufijos.
-Familia léxica de NIÑO: "niñito, niñera, niñato, niñez, niñería..."[1]


‐Sinonimia
1) La relación semántica existente entre dos (o más) palabras que tienen formas o significantes distintos pero significados iguales o equivalentes:
concejal-edil / estante-balda-anaquel / productivo-rentable / encendedor-mechero
2) Estas palabras pueden aportar matices distintos: sacerdote  cura.
3) A veces, dos palabras consideradas sinónimas no pueden intercambiarse en el mismo contexto:
enviar- remitir:
1) le han [enviado=remitido] o la factura;
2) [envíales =*remíteles] un saludo.

4) Tipos de sinónimos:
a. Absolutos o totales: los matices son idénticos y pueden presentarse en el mismo contexto. Esto ocurre en la terminología científica:
cubo-hexaedro regular (geometría),
sosa cáustica – hidróxido de carbono (química),
cefalalgia-dolor de cabeza (medicina),
cosmos-universo (astronomía);
pero, también ocurre en el vocabulario común: acabar-terminar, motivo-causa, andar-caminar, conseguir-lograr, este-levante, etc.

b. Parciales: se produce la sinonimia parcial, cuando dos palabras comparten el significado denotativo, pero difieren en las connotaciones:
maní-cacahuete, guagua-autobús,...
odontólogo-dentista; amigdalitis-anginas; pumita-piedra pómez; oxítona-aguda,...
ebrio-borracho; estío-verano, hálito-aliento; averno-infierno,...
chavea-muchacho; parienta-esposa; currar-trabajar; colega-amigo,...
orina-pipí, madre-mamá, daño-pupa,...

5) Origen de los sinónimos:
a. Término nativo-préstamo: clasificación-ránking, vestíbulo-hall, hincha-fan, aficionado diletante, guía-cicerone,...
b. Término patrimonial-cultismo latino: isleño-insular, mancha-mácula, mascar-masticar,...
c. Término tabú-eufemismo: morir-fallecer, cárcel-centro penitenciario, nalgas-trasero (-pompis), manicomio-centro psiquiátrico,...
d. Término extenso-acortamiento: televisión-tele, cinematógrafo-cine, fotografía-foto, milicia-mili, kilogramo-kilo,...
6) No hay que confundir la sinonimia con la hiperonimia (o la hiponimia): árbol-manzano, ni tampoco con términos que indican el grado máximo (pánico-miedo) o una valoración moral: (matasanos-médico).

Antonimia:
1) La relación semántica que mantienen dos términos (antónimos), cuyos significantes o formas son distintos y cuyos significados son opuestos o contrarios.
Largo / corto, bueno / malo, rompible / irrompible, vivo / muerto, igual / distinto
2) Los antónimos pueden ser léxicos (prohibir / autorizar; aburrido / divertido; alegre / triste; limpio / sucio, comer / ayunar; hablar / callar, etc.) o gramaticales. Los antónimos gramaticales se obtienen mediante varios procedimientos:
- Adición de un prefijo negativo: a-, des-, dis-, in-, anti-: simétrico/asimétrico, conocer/desconocer, función/disfunción, animado/inanimado, magnético/antimagnético,...
- Negando mediante la anteposición de no el termino positivo: potable/ no potable, reciclable/no reciclable, género marcado/género no marcado, fumador/no fumador...

3) Tipos de antónimos:
a. Antónimos contradictorios (o no graduables complementarios): cuando las propiedades designadas por los antónimos no pueden ser a la vez verdaderas y falsas: muerto/vivosoltero/casado.
b. Antónimos contrarios (o graduables): Las propiedades contrarias no pueden ser simultáneamente verdaderas, pero si simultáneamente falsas: alto/bajo, caliente/frío,... Este tipo de antónimos admiten grados intermedios (alto-mediano-bajo, caliente-templado-frío,...), ahora bien se comportan como si fueran contradictorios y, por eso, son antónimos: A este deporte pueden jugar los altos y los bajos; la tortilla de patatas puede comerse fría y caliente,...
c. Antónimos inversos o relación de inversión: esta relación es la constituida por dos términos de modo que uno presupone el otro: vender/comprar, tío/sobrino, padre/hijo, médico/paciente, profesor/alumno,...

Hiperonimia:
1) La relación semántica que mantienen dos términos cuando el ámbito referencial de uno de ellos incluye al ámbito referencial del otro. Se trata, por lo tanto, de una relación de inclusión: animal es el hiperónimo de perrogato, caballo,...
HIPERÓNIMO: animal
HIPÓNIMO(S): perrogatocaballo,...

Homonimia:
1) Son homónimos dos o más términos que poseen significados distintos y significantes idénticos.
Homógrafos: vino – vino /bino/
Homófonos: deshecho  desecho /desetʃo/

2) Tipos de homónimos:
a. Homónimos gramaticales: los que pertenecen a distintas clases de palabras o categorías gramaticales: cara (rostro- sustantivo)  cara (costosa adjetivo).

b. Homónimos léxicos: pertenecen a la misma categoría gramatical: hoz (instrumento para segar - sustantivo)  hoz (valle angosto  sustantivo), ablando (presente de ablandar hablando (gerundio de hablar), el pez – la pez el coma – la coma.

Homónimos paradigmáticoscantamos (presente de cantar cantamos (pretérito indefinido de cantar); leía (yo)  leía (el, ella); come (el, ella)  come(imperativo).

Ejemplos
Homógrafos no homógrafos
Gramaticales:
Haya -haya; ante-ante; lista-lista; bajo-bajo-bajo; sabia-savia; uso-huso; hasta-asta; hay-ay
Léxicos:
cola-cola; carpa-carpa; banda-banda; fui-fui; ve-ve; varón-barón; vaca-baca; basto-vasto; habría-abría.

‐Monosemia
Así, en las palabras monosémicas, un significante se asocia a un significado. Por ejemplo, para el significante Hipotenusa sólo es establece el significado que dice “lado opuesto al ángulo recto en un triángulo”. Como es fácil suponer, estas palabras monosémicas abundan en la terminología científico-técnica, en la que lo que se busca es la máxima precisión, y trata de evitarse todo sesgo de ambigüedad.[2]

Polisemia:
1) Un término es polisémico cuando a su significante le corresponden varios significados que guardan cierta relación entre si: el ficus tiene hojas grandes – Necesito unas hojas para anotar estos datos.
Estos significados son acepciones que un término ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo.
2) Origen de los términos polisémicos:
a. Adquisición de sentidos figurados:
1. Por semejanza con el objeto originario: parásito organismo animal o vegetal que vive a costa de otro > una persona que vive a costa ajena.
2. Por contigüidad o proximidad espacial: café la bebida > lugar en que se consuma.
b. Especialización de los términos en los distintos contextos de uso:
el frente (meteorológico)  el frente (militar)

3) Diferencias entre polisemia y homonimia: hoja /oxa/ parte de una planta
 lamina de cualquier material POLISEMIA
lienzo de una puerta, ventana,...’‘cuchillahaya (aya/ especie botánica
1 y 3 pers. sg. de haber HOMONIMIA

1. Razones de tipo histórico:
a. Los significantes originarios o primitivos de dos palabras llegan a coincidir en la forma:
haya < FAGEA haya < HABEAM
b. Una palabra incorpora a lo largo de su vida como término varios significados:
hoja parte de una planta < lienzo de una puerta... < cuchilla
2. En la homonimia, los significados no tienen nada que ver entre sí; en la polisemia, los significados mantienen cierta similitud.
3. En los diccionarios, los términos homónimos suelen aparecer en distintas entradas. Los significados de un término polisémico figuran como distintas acepciones de una misma entrada-
4. Si dos términos pertenecen a distinta categoría gramatical son necesariamente homónimos; los términos polisémicos pertenecen a la misma clase de palabras.[3]

‐Paronimia
La paronimia es una relación semántica que consiste en dos (o más) palabras semejantes en el sonido, pero que se escriben de forma diferente y tienen significados distintos.
Ejemplos de parónimos en español

Los siguientes términos son homófonos en aquellos dialectos cuya pronunciación es seseante/ceceante, y/o yeísta.

    callado (participio del verbo callar) y cayado (bastón)
    descinchar (soltar las cinchas) y deshinchar (desinflar)
    losa (piedra aplanada) y loza (barro cocido)
    maya (cultura/pueblo Maya) y malla (chaak asno)
    cazar (capturar un animal) y casar (unir una pareja)

Los siguientes son parónimos en todos los dialectos del español:

    absorción (de absorber) y adsorción (de adsorber)
    adaptar (ajustar) y adoptar (adquirir)
    especia (condimento) y especie (clase, tipo)
    prever (pronosticar) y proveer (suministrar)
    actitud (comportamiento) y aptitud (conocimiento)
    docena (12) y decena(10)
abeja (insecto)
oveja (animal ovino)
accesible (que se puede acceder)
asequible (que se puede conseguir)
adoptar (de adopción)
adaptar (de acomodar)
afecto (cariño, amistad)
efecto (resultado)
alimenticio (que alimenta)
alimentario (relacionado con la alimentación)
amoral (carente de moral)
inmoral (impúdico) inmoral (impúdico)
apertura (acción de abrir)
abertura (hendidura, grieta)
apóstrofo (signo ortográfico)
apóstrofe (figura retórica)
aptitud (ser hábil)
actitud (disposición)
apto (hábil)
acto (acción) acto (acción)
arte (habilidad, talento)
harte (verbo hartar)
ávido (ansioso)
habido (verbo haber)
base (fundamento)
baza (intervenir en una cosa)
carear (someter a careo)
cariar (afección dental)
cesto (recipiente)
sexto (sexta parte)
complemento (lo que falta y se agrega)
cumplimiento (acción de cumplir)
contesto (verbo contestar)
contexto (hilo o curso de un escrito)
cortejo (comitiva, agasajo)
cotejo (verbo cotejar)
costo (gasto)
coste (precio en dinero)
cucharadita (lo que cabe en una cuchara pequeña)
cucharita (cuchara pequeña)
deferencia (atención)
diferencia (diversidad)
desbastar (quitar tosquedad)
devastar (asolar)
desecar (poner seco)
disecar (preparar seres muertos)
destornillar (sacar tornillo)
desternillar (de risa, romperse las ternillas)
desvelar (quitar el sueño)
develar (descubrir, revelar)
dulzura (calidad de dulce)
dulzor (sabor dulce)
enologia (conocimiento vinícola)
etnología (ciencia sobre el origen de los pueblos)
escarcela (bolsa, mochila)
excarcela (verbo excarcelar)
escita (de Escitia)
excita (verbo excitar)
esclusa (dique, compuerta)
exclusa (verbo excluir)
esotérico (oculto, reservado)
exotérico (común, vulgar)
especie (división de género)
especia (sustancia aromática)
espiar (observar con disimulo)
expiar (recalcar culpa)
espirar (exhalar)
expirar (morir)
espolio (bienes restantes a la muerte de un obispo)
expolio (verbo expoliar)
espulgar (quitar pulgas)
expurgar (purificar)
estasis (estancamiento sanguíneo)
éxtasis (arrobo)
estática (quieta)
extática (en éxtasis)
excitar (estimular, provocar)
hesitar (dudar, vacilar)
fragante (perfumado, oloroso)
flagrante (evidente)
honroso (que honra)
oneroso (gravoso)
infestar (causar estragos, abundar animales salvajes)
infectar (corromper, causar infección)
infringir (quebrantar)
infligir (imponer castigo)
israelita (perteneciente al pueblo semita que conquistó y habitó Palestina)
israelí (ciudadano de Israel)
mejoría (disminución de enfermedad)
mejora (perfeccionamiento, adelanto, aumento)
molleja (apéndice glandular)
mollera (cráneo)
prejuicio (tener juicio previo)
perjuicio (daño)
salubre (saludable)
salobre (salado)
secesión (acción de separar)
sucesión (de suceder)
sesión (tiempo de reunión)
sección (sector, parte)
seso (cerebro)
sexo (diferencia física)
vagido (gemido)
vahído (desvanecimiento)
yendo (verbo ir)
hiendo (verbo hendir)
yerro (verbo errar)
hierro (metal)
zaina (persona taimada)
zahína (planta)[4]

‐Tabúes y eufemismos.
Tabúes y eufemismos

Los tabúes son las palabras que hacen referencia a temas considerados desagradables por una cultura y que, por tanto, son consideradas soeces, vulgares y de mal gusto. Suelen referirse a cuatro temas fundamentales: el sexo; lo escatológico (los excrementos y ciertas partes del cuerpo); la muerte y la enfermedad; la religión y lo sobrenatural. No todas las palabras de la lengua tienen la misma consideración entre los hablantes. Mientras que la mayoría de ellas se emplean sin reparos en cualquier situación, algunas tienen un uso mucho más restringido debido a que se consideran poco elegantes, ofensivas o inapropiadas. Las palabras tabú son llamadas así porque los hablantes tienden a evitarlas en situaciones formales.

Las palabras malsonantes o tacos, generalizadas en el habla coloquial, están relacionadas con los tabúes lingüísticos. Se trata de palabras aisladas o frases cortas sin significado, que permiten al hablante manifestar sus emociones y tensiones, su agresividad y violencia, su sorpresa e incluso su alegría. A menudo se recurre a eufemismos cambiando el significante de los tacos, de las maldiciones y de las blasfemias. Así, la referencia a Dios se ha disfrazado en diez, y al diablo en diantre.

Los eufemismos son las palabras o expresiones que los hablantes utilizan en sustitución de las palabras tabú. Así, mucha gente utiliza los eufemismos partes íntimas por órganos sexuales; hacer aguas mayores por defecar; pasar a mejor vida por morir; o el maligno por el Diablo; invidente por ciego o persona entrada en años por viejo. Lo mismo que el uso de una palabra tabú puede sonar en ciertas circunstancias como grosero, el uso de un eufemismo suena a veces como afectado, ridículo o inapropiado. Así ocurre, por ejemplo, con términos como pipí o pompis.

Saber adecuar las palabras a las diferentes situaciones comunicativas es un indicio de nuestro dominio de la lengua; por eso, conviene tener presente que tan inapropiado puede ser usar un término tabú en una situación formal como optar por un eufemismo en una de carácter coloquial o familiar.
    Algunos ejemplos de tabúes y eufemismos

Tabúes                            Eufemismo
Alucinaciones                alteraciones perceptivas
Anormalidad                   excepcionalidad
Cárcel                              centro o establecimiento penitenciario
Deficiencia                      discapacidad
Locura                              discapacidad psíquica
Drogarse                         autoestimularse
Enfermo                           paciente
Retrasado mental          persona de desarrollo tardío
Suicidio                            muerte voluntaria
Despido masivo             regulación de empleo          
Insulto                              agresión verbal
Suegra                             madre política
Víctimas civiles              daños colaterales          
Prostituta                        mujer pública o de la calle
Pornografía                    material para adultos
Carcelero                        funcionario de prisiones
Preso                               interno o recluso
Negro                              de color
Tortura                             métodos de persuasión
Guerra                             intervención militar
Terrorista                        activista
Gordo                              entrado en carnes
Morirse                            irse
Parir                                 alumbrar
Enfermero                      auxiliar clínico
Cáncer                            mortal o larga enfermedad
Expulsión                       exclusión temporal
Retrete                           aseo, servicio
[5]

Actividad sugerida: ‐Confecciona mapas conceptuales sobre la clasificación de campos semánticos y familias léxicas.


[1] http://literaturaylenguacastellana.blogspot.com/2009/12/diferencias-entre-campo-semantico-y.html
[2] http://lengua.laguia2000.com/general/monosemia-polisemia-y-homonimia
[3] venus.unive.it/matdid.php?utente=fbarrio&base...del..
[4] http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%B3nimo
[5] http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1661&Itemid=1